Friday, June 16, 2006

La Europa Social. Las Palmas. 25-11-2005

Según el último sondeo del CIS, los españoles siguen considerando como los problemas más importantes el paro, la inmigración y el terrorismo. El debate de la vertebración de España, su organización territorial, es considerado por los encuestados como de segunda fila. La Europa social, al englobar varios de estos temas, se pone, en cambio, en primera línea.

Por otro lado, se presenta la globalización o su personalización en actores como China, como una amenaza para la protección social de los trabajadores. Las tentaciones proteccionistas son muy fuertes pero podemos excluir de los beneficios de los nuevos mercados a los países en desarrollo ni tampoco a nuestros consumidores de productos más competitivos. Las empresas españolas también se están adaptando por su parte a las ventajas que presenta la producción en otros lugares del mundo, siempre y cuando se respeten unos estándares sociales internacionales mínimos. Está muy claro, apoyamos la apertura de nuestros mercados a los nuevos competidores, China en lugar destacado, pero también la defensa de los derechos laborales para los trabajadores chinos. Debemos hacer un esfuerzo en mejorar nuestra competitividad, la gran asignatura pendiente de España, para competir cada vez más en términos de calidad y no de mera cantidad.

Como señalan los medios de comunicación, EE.UU ha demostrado un dinamismo del que Europa carece. Se achaca esta debilidad europea a la rigidez de sus mercados laborales y al peso de una reglamentación excesiva. Yo centraría las desventajas de la economía europea en el envejecimiento de su población y en la fragmentación de sus mercados. El crecimiento económico en EEUU es mayor que en Europa en términos globales pero si lo comparamos en términos per cápita es menor, dado que allí la población crece más que aquí. A este ritmo de lento crecimiento demográfico en Europa, la inmigración se hace necesaria para mantener un equilibrio entre población activa y población pasiva.

Después de esta breve intervención, me gustaría centrar mi intervención en tres puntos:

1. Ampliación de los derechos sociales a los inmigrantes. Política de inmigración en general, que se trata en la Comisión de libertades y justicia de la cual soy miembro.

El gobierno de José María Aznar dejó planteadas dos alternativas en este campo: o bien se aplicaba estrictamente la ley y se procedía a la expulsión de los extranjeros en situación irregular, o bien se practicaba la tolerancia como la entiende el PP, haciendo la vista gorda y conculcando la ley. Para un gobierno socialista ninguna de estas alternativas era válida: la primera no se adaptaba a la realidad socioeconómica del país, como han puesto de manifiesto empresarios y sindicatos cuando reconocen las carencias existentes en mano de obra, y la segunda es éticamente y legalmente inadmisible (pues en un estado de derecho gobiernan las leyes y no las personas).
El PP intentó sembrar la confusión sobre la opinión que tenían las instituciones europeas sobre el proceso de regularización. Sin éxito, pues el Sr. Schmitt, ministro del interior de la Presidencia luxemburguesa, hubo de reconocer expresamente en el pleno que la regulación española fue una decisión legítima. Schmitt también insistió que fue una decisión "adoptada en un contexto especial y cuyo objetivo consiste en integrar al máximo, y de la mejor manera, a las personas que se encontraban en situación irregular en el territorio español;(...) integrándolas en la sociedad española se les impide marchar a otros estados miembros. En ese sentido, creo que no puede afirmarse que esta decisión haya sido adoptada en perjuicio de otros estados miembros."
El gobierno español es uno de los promotores de una política común europea de inmigración que comienza con la elaboración de un sistema de alerta mutua que permite informar sobre las decisiones que adoptan los estados miembros. Con ese objetivo, España seguirá desplegando sus esfuerzos, pese a los obstáculos y a las cortinas de humo que se lanzan desde el PP. Un PP cada vez más desnortado y perdido en materia de inmigración.

Los avances para una política de emigración europea homogénea son lentos pero existen. El Parlamento Europeo va a aumentar sus poderes en este campo. Las políticas de asilo pasan a ser materia de codecisión, esto es, la posición del Parlamento será tan importante como la de los estados reunidos en el Consejo. En la anterior sesión plenaria se aprobó el último informe que era una mera recomendación en este campo pero que estableció una línea garantista en materia de derechos humanos. Se rechazó el principio del "país superseguro" que pretende que se pueda denegar automáticamente la solicitud de asilo según el país del que provenga, pues la legislación internacional, el Convenio de Ginebra, establece que se deben estudiar las solicitudes de forma individualizada. El Parlamento asimismo estableció que los centros de internamiento para inmigrantes deben ser un último recurso.


2. Un ejemplo sobre la política social europea, la directiva de tiempo de trabajo.

Si se quiere acusar a las instituciones europeas de llevar a cabo un proyecto donde "únicamente rige el mercado", quizá es que no se ha prestado suficiente atención a lo que pasa aquí, en Bruselas. El Parlamento Europeo ha sido tradicionalmente firme defensor de la Europa social, como acicate de un presupuesto que posibilite los proyectos comunitarios. Por otro lado, los debates son complejos y se mezclan muchos y diversos elementos. Valgan los siguientes botones de muestra.

Por un lado, el informe Böge, en honor a su ponente, el político conservador alemán, sobre las perspectivas financieras 2007-2013 propone el aumento de los fondos de justicia, seguridad y relaciones exteriores (PESC) reduciendo los de investigación, política social y educación.

En el otro lado, hay que destacar la labor de mi compañero Alejandro Cercas, extremeño con familia en Asturias. La batalla que lleva a cabo como ponente de la directiva de tiempo de trabajo consiste en tratar de unificar la legislación laboral europea, evitando, entre otras cosas, que en Gran Bretaña no exista prácticamente límite a la jornada laboral semanal (a través de la práctica, abusiva, de establecer una supuesta libertad vía contrato) y haciendo que se reconozca el periodo de guardia, incluido el tiempo inactivo, como tiempo de trabajo. Los sindicatos se están manifestando por doquier, incluidos los médicos y sanitarios como especialmente concernidos. Lacerante el problema de las cajeras en muchos centros comerciales que esperan sin retribución su turno a la formación de colas de consumidores.

Alejandro ha sufrido presiones inauditas. El "Guardian", portavoz del progresismo británico, denunciaba que el mismo Blair había intentado cierta maniobra neutralizadora. La respuesta de Alejandro ha sido clara: "si la Europa Social avanza se consolida el europeísmo, de la misma forma que crece el euro-escepticismo cuando se ponen sobre la mesa iniciativas contra los derechos sociales."


3. China.
A destacar que aquí, en Bruselas y en todas las capitales comunitarias, es muy fuerte el lobby de los distribuidores que no parecen temer por su sustitución, por las propias empresas chinas, como dice el eurodiputado Joan Calabuig. Otro comportamiento a tener en cuenta es el de la prensa internacional de mayor tirada y prestigio editorial (Finantial Times, Le Figaro, El País…) que ha optado por el libre comercio y por enfrentarse de una u otra manera al proteccionismo textil. La interlocución de los consumidores, que sigue muy débilmente vertebrada, apenas parece valorar el número de puestos de trabajo que se van a perder con la suspensión de los proveedores tradicionales ni se fija en las desventajas competitivas de la falta de seguridad social o de la energía claramente subvencionada por el gobierno pekinés.

Hace unos días visitó el Parlamento Europeo el máximo responsable para las relaciones exteriores del Partido Comunista de la República Popular de China, el Sr. Wang Jiarui. En principio se trataba de un contacto meramente protocolario pero dejó un mensaje simple y amargo que lo significa todo: “Los chinos tenemos una mano de obra ilimitada, disciplinada, no sindicalizada, dispuesta a aprender... capaz de trabajar por un simple dólar diario”.

Perspectivas Financieras 2007 - 2013

LAS PERSPECTIVAS FINANCIERAS 2007 / 2013. REPERCUSIÓN EN ESPAÑA Y ASTURIAS


Conferencia en San Martín del Rey Aurelio (Casa de Cultura de El Entrego) 24 / 05 / 2006

Para entender cómo y porqué se ha aprobado este marco financiero debemos analizar algunos antecedentes históricos.

I- Antecedentes: Consejo de Berlin 1999 (Perspectivas Financieras 2000-2006)
En la normativa comunitaria, no se contempla periodo transitorio alguno para los países que dejan de ser receptores de Fondos de Cohesión: se perdían inexorablemente al alcanzar el 90% de la media comunitaria. Esto significa que España no tenía derecho a percibir ninguna cantidad por el Fondo de Cohesión, ya que la renta per cápita española superaba el 90% de la media comunitaria y las normas vigentes desde la Cumbre de Berlín no preveían ningún periodo transitorio para la retirada gradual de dicho fondo.

En la negociación del Gobierno Aznar en 1999, España aumentó en un 47%, (de pagar el 9,7% pasamos a pagar el 14,3%), de su aportación al cheque británico. Se negociaron además, claúsulas para proteger los intereses de Alemania y Francia, aceptando que redujeran su aportación al cheque británico en un 25%, no así de España. También se aceptó aumentar, del 10% al 25%, las contraprestaciones por la recaudación de los derechos de aduana, lo que benefició a los países receptores de mayor cantidad de mercancías (Holanda, Inglaterra y Alemania).
Ya en febrero de 2004 cuando la Comisión presenta un informe en el que España pierde, de acuerdo con el efecto estadístico, el Fondo de Cohesión, el Presidente del Gobierno entonces, justificó esa pérdida porque “España debe contribuir más y recibir menos porque está teniendo un buen desarrollo económico, y esto demuestra que hemos hecho lo que teníamos que hacer. Eso me llena de satisfacción”.

De este modo, entramos el pasado 15 de diciembre al Consejo Europeo con unas reglas del juego heredadas de anteriores acuerdos que nos convertían en contribuyentes netos incuestionables a partir del 1 de enero 2007.

Las previsiones eran perder el Fondo de Cohesión (12.400 millones de euros) y parte de los fondos estructurales (2.400) = 14.800 millones de euros.


II.- ACTUALIDAD: Consejo de Londres 2005 (Perspectivas Financieras 2007-2013)- Contexto político

Estas negociaciones se han desarrollado en un contexto político y económico sumamente adverso.

-Crisis económica, sobre todo en los países del Este, crisis que en la zona euro se ha traducido en una enorme presión sobre el presupuesto comunitario.
-Crisis política, tras el no de Francia y Holanda a la Constitución Europea, división interna tras la Guerra de Irak.
-Un proceso de ampliación en marcha, Bulgaria y Rumanía. Se incorporan 110 millones de ciudadanos nuevos con rentas inferiores a la media comunitaria que necesitan de la solidaridad de la UE. .
-El espectacular crecimiento económico de España en el último decenio y la reciente ampliación al Este han situado a nuestro país muy cerca de la media comunitaria en términos de renta. Según los últimos datos conocidos de Eurostat (datos de 2003), España está en el 97,4 % de la renta media comunitaria.

La petición de los países contribuyentes netos (Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, Austria y Suecia) de rebajar el techo de gasto al 1% del PIB comunitario convertía la negociación presupuestaria en lo que técnicamente se denomina "un juego de suma cero"; así, de no poder cambiar las cosas, la ampliación de la Unión se resolvería trasladando todo el dinero que recibía el Sur de Europa a los nuevos miembros de Europa central y oriental.

En esta situación España se encontraba "sola", teniendo ante sí la incómoda e impopular decisión de vetar en solitario el presupuesto de la Unión, o de asumir unas pérdidas muy costosas en términos políticos y económicos, según las directrices adoptadas en Berlín 1999.

Pues bien, hemos salido de la Cumbre con la garantía de que España llegará a 2013 siendo receptora neta de recursos, a pesar de que las estimaciones de la Comisión Europea nos sitúan en ese año con una renta nacional por habitante muy por encima del 100% de la media comunitaria.

Si comparamos estas cifras con algunos de nuestros socios comunitarios, España que registra un PIB per cápita del 97, 4 % de la media europea, será entre 2007-2013, receptor neto de recursos equivalentes al 0,2% de nuestro PIB; Italia con un PIB per cápita del 101% es contribuyente neto con un 0,35% de su PIB; Alemania y Francia fueron contribuyentes netos cuando su PIB no llegaba al 100% de la media europea.

A pesar de la falta de base jurídica o reglamentaria para ello, (la renta per cápita española supera el 90% de la media comunitaria), España tendrá derecho a Fondo de Cohesión (e incluso se ha mejorado la propuesta Luxemburguesa- Junio 2005, pasando de 2.800 millones en cuatro años a 3.250 millones en los siete del periodo).

La posición de España, en toda la negociación ha sido delicada, porque la reacción de nuestros socios comunitarios fue furibunda ya que, sin entrar en el fondo de los argumentos expuestos por el Gobierno Zapatero, se interpretó la posición española como una amenaza de veto a la ampliación.


- III. ¿QUÉ ES LO QUE FINALMENTE SE HA PACTADO?

1.- España tendrá derecho a percibir Fondos de Cohesión (3.250 millones de euros). De los cuales 500 millones ya han sido comprometidos por Zapatero con Asturias para la construcción de gran vía vertebradora del suroccidente asturiano.

2.- Se ha reducido el cheque británico en 10.500 millones de euros. España reducirá su aportación en más de 1500 millones de euros.

3.- Mantenemos los mismos recursos para política agraria que veníamos percibiendo: 44000 millones de euros.

4.- Fondo de Ajuste para la Globalización, cifrado en 500 millones de euros al año, del cual España también podrá beneficiarse para contrarrestar fenómenos como la deslocalización empresarial. Este fondo se financiará al margen de las perspectivas financieras mediante la reutilización de créditos anulados.

5.- 600 euros por desempleado para las regiones que salieran de los fondos estructurales tanto en razón del efecto estadístico como por crecimiento natural.

6.- Se han adquirido, a propuesta española, 2 nuevos compromisos:

*Creación del Fondo Tecnológico, específico para España, cuya dotación alcanzará los 2500 millones de euros. Además, el Banco Europeo de Inversiones, BEI, va a conceder 10000 millones de euros para proyectos de I+D+i, lo que supone mayores recursos para España, ya que nuestro país es el principal beneficiario de las políticas del BEI. Precisamente es Asturias una de las grandes beneficiadas de este fondo.

*Política Europea de Inmigración, impulsada por el Presidente Zapatero, con una dotación global de 5.200 millones de euros anuales, de los cuales 800 millones se destinan a países de origen y 4.400 a los países fronterizos.

7.- Apoyos adicionales a Canarias, Ceuta y Melilla.



IV. DATOS A TENER EN CUENTA


1- España seguirá siendo receptor neto del presupuesto comunitario hasta, al menos, el año 2013, aunque con toda probabilidad superará en este periodo el 100 % de la renta comunitaria.

2- Es la primera ocasión en que España ha conseguido mejorar su situación final respecto de la primera propuesta de la Comisión. Esta mejora es más significativa aún en tanto que el volumen total de la propuesta de la Comisión se ha rebajado en el acuerdo final en un 15% aproximadamente.

3- España es tras Polonia el mayor receptor de fondos de cohesión en el nuevo marco financiero.

4- Debemos tener en cuenta también la reducción del volumen de fondos disponible respecto a las Perspectivas financieras 2000/2006, debido a la reducción del montante global fijado en un 1,045 % del PIB comunitario. De esta forma se pasa de 233.206 a 151.000 millones de euros.

5- Importante es el cambio en la aportación de España, ya que en el periodo 2000 / 2006 esta fue de 54.875 millones y ahora será de 73.000 millones de euros. La diferencia, por tanto, es de 18. 000 millones de euros a restar del saldo final.


- V. OBJETIVOS CONTRAPUESTOS DEL PARLAMENTO, COMISIÓN Y CONSEJO

A ¿QUÉ QUERÍA EL PARLAMENTO EUROPEO?

1.Ajustar el presupuesto a las prioridades políticas.

Los programas definidos como prioritarios conjuntamente por las Instituciones han de contar con presupuestos suficientes. El Consejo ha discutido sobre cifras, no sobre programas.
Las políticas destinadas al crecimiento, el empleo y la competitividad (Agenda de Lisboa, I+D, aprendizaje a lo largo de toda la vida), la seguridad interior y la ciudadanía, y las políticas que permitan a la UE cumplir con su papel internacional, garantizan la cohesión y reflejan la solidaridad entre los Estados miembros. Estas políticas son sinónimo de prosperidad, de solidaridad y de seguridad, y reflejan la modernización del presupuesto comunitario.

2. Contar con una mayor flexibilidad que,

a. garantice la capacidad de la Unión a responder a las nuevas necesidades en un mundo en evolución rápida.
b. introduzca nuevos instrumentos financieros (BEI-FEI)
c. establezca un cuadro eficaz para una eventual revisión.

3. Mejorar la ejecución de los programas y del presupuesto de la UE.

a. Asegurando un procedimiento de toma de decisiones democrático para los programas externos.
b. Reforzando la responsabilidad de los Estados miembros, ya que el 80% del presupuesto es gestionado por ellos. El PE, como autoridad presupuestaria, exige a las autoridades nacionales/locales que certifiquen la gestión de los fondos comunitarios.

B. ¿QUÉ QUERÍA LA COMISIÓN?

Que haya presupuesto cuanto antes para poder iniciar la ejecución de los programas plurianuales (medioambientales, regionales, culturales, I+D, etc.), que en los países de la ampliación, por falta de base jurídica, no se pueden iniciar si no es con las perspectivas financieras aprobadas (no es válida la prorrogación del presupuesto anual como en otras ocasiones).


C. ¿QUÉ QUERÍA EL CONSEJO?

Los antiguos países de la UE quieren que la Ampliación les salga "barata", por lo que para que los países de la Ampliación aceptaran esta menor aportación (1,045% del PIB), la presidencia UK ha hecho algunos "regalitos" a los países del este.


-¿QUÉ HA CONSEGUIDO EL PARLAMENTO EUROPEO?

En la votación del miércoles pasado en el Parlamento europeo se ha conseguido un aumento de 4.000 millones de euros respecto a la cifra acordada por los Estados miembros en Diciembre, siempre bajo la perspectiva de que con el acuerdo de junio pasado se habría logrado una mejor financiación de las políticas de la UE.
Este incremento de 4.000 millones en sede parlamentaria se destinará a políticas consideradas prioritarias por el Parlamento europeo como la Estrategia de Lisboa, la investigación, la innovación o las redes transeuropeas.
Unidos a estos cambios cuantitativos, son muy importantes los cualitativos, tales como la participación del Parlamento europeo en la revisión del acuerdo prevista para finales de 2009, una mejor participación del Parlamento mediante un diálogo político estructurado con el Consejo y con el control financiero de la actuación y el gasto de la PESC (Política europea de Seguridad Común), un compromiso de la Comisión para contar con el dictamen del Parlamento en la ejecución de los fondos.

Por último, el Parlamento también se ratifica en su opinión de que los futuros marcos financieros deben fijarse en periodos de 5 años, coincidentes con los mandatos de la Comisión y el Parlamento.


- VI. COMENTARIO DE LA FUNDACIÓN ELCANO

Es indudable que las magnitudes del presupuesto comunitario (862.363 millones de euros) justifican el esfuerzo negociador así como la atención de la prensa y los ciudadanos. No obstante, hay que recordar que los presupuestos europeos, al estar situados en un techo tan bajo, apenas el 1%, son sólo una pequeña parte de la economía europea. Estos días se discute mucho acerca de las cuantías del Fondo de Cohesión. España recibirá en 2005 aproximadamente unos 1.790 millones de euros por este concepto, una cifra similar a nuestro déficit comercial de un solo mes con la Unión Europea. En este mismo sentido, el saldo presupuestario de España con la Unión Europea en el año 2005 será de aproximadamente 5.476 millones de euros, una cantidad inferior a la que el BBVA estaba dispuesto a pagar este otoño por el Banco Nazionale del Lavoro en Italia. Por ello, en la discusión acerca de las cifras reales del saldo presupuestario alcanzado para el periodo 2007-2013 convendrá recordar que los fondos son importantes precisamente porque hay detrás un mercado que funciona y que es el que, en definitiva, genera las oportunidades de prosperidad que todos los Estados miembros buscan aprovechar. En el caso de España, durante los últimos veinte años, los fondos estructurales han sido fundamentales para ayudar a completar la modernización del país. Sin embargo, tan decisivos como los fondos ha sido la existencia de una voluntad de lograr dicha modernización. Cuando el Reino Unido entró en la Unión en 1973 era el segundo miembro más pobre en términos de renta per cápita; hoy es el segundo más próspero y sus contribuciones netas al presupuesto para el periodo 2007-2013 rondarán los 62.000 millones de euros. En el mismo sentido, el reto para España en el periodo 2007-2013 es lograr alcanzar y superar con creces la renta media comunitaria y situarse a la cabeza de la Unión.



Saldo presupuestario de la pertenencia de España a la UE (en millones de euros, precios de 2004)

España a UE UE a España Saldo
1986 1.451,44 1.341,51 -109,93
1987 1.707,76 2.159,27 451,51
1988 2.624,45 4.500,38 1.875,94
1989 3.157,75 5.146,03 1.988,29
1990 3.830,07 5.052,58 1.222,52
1991 5.204,55 8.913,88 3.709,33
1992 5.773,49 8.692,32 2.918,82
1993 6.347,01 9.679,04 3.332,04
1994 6.640,26 9.507,46 2.867,20
1995 4.856,24 13.819,80 8.963,56
1996 5.627,72 12.580,50 6.952,78
1997 6.698,48 12.883,40 6.184,93
1998 6.330,53 13.467,81 7.137,28
1999 5.912,16 12.332,36 6.420,20
2000 7.559,83 12.460,76 4.900,92
2001 7.412,41 13.439,39 6.026,98
2002 8.658,53 16.190,10 7.531,57
2003 8.734,56 17.330,86 8.596,30
2004 9.275,14 16.179,46 6.904,32
2005 9.854,29 15.330,33 5.476,04
Total 117.656,66 211.007,25 93.350,59

Fuente: Herce y Sosvilla 1986-1999 FEDEA, Mineco 2000-2004, Presupuestos generales del Estado 2005

Inmigración

Conferencia sobre inmigración

CAMPUS DE ORENSE DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO 11/06/2006

Gracias, Yago Fariñas, compañero abogado y animador de estas jornadas europeístas.
Gracias, Pepe Armas, del “Aula Joven de la Universidad de Oviedo, por tus palabras y por el gesto de haber venido, con Juan Luis, desde nuestra ciudad común para intervenir en este acto.

Acto que me resulta especialmente entrañable pues no puedo olvidar que Orense se vincula para mí enseguida al Padre Feijoo, la cabeza más preclara de su tiempo que desde su celda ovetense fue la máxima plasmación española de la Ilustración, de la Cultura y del Progreso. Oviedo y Orense estamos unidos en Feijoo y en estas aulas universitarias debe reivindicarse esa relación que veo muy estrecha entre vosotros, estudiantes de ambas ciudades.
Mis compañeros eurodiputados Antolín Sánchez Presedo y Rosa Miguélez, a los que tanto quiero, os han dado esta tarde una visión de varios aspectos de la política europea que me han servido a mí también por su claridad. Centrémonos ahora en la inmigración.
La inmigración es, sin duda, uno de los grandes retos a los que se enfrenta Europa, sino el mayor.

Los magrebíes que llegaban a Francia y Alemania como trabajadores temporales fueron convirtiéndose en residentes permanentes. Como dice la famosa frase "buscábamos trabajadores y nos encontramos con personas". En España hemos pasado de ser un país emisor a ser un país receptor de emigrantes. No se pueden, por tanto, disociar las políticas de gestión de la inmigración de las políticas de integración.
Hace unos días leía “La invención del Quijote” de Francisco Ayala que les recomiendo vivamente. Es un libro reeditado a caballo de dos centenarios, el cuarto del Quijote y el primero de Paco Ayala, su autor. Además del estudio cervantino, central en el libro, Ayala se extiende en dos breves relatos referidos a la emigración española a Europa de los primeros sesenta, cuando él exilado se encuentra en Alemania con unos jóvenes compatriotas. El contraste de aquella España del exilio con la de la emigración está en uno de los relatos magníficamente reflejada y, como digo, os la recomiendo.

Aquí y ahora el problema de la emigración ha cambiado completamente en tan pocos años. Estamos siendo testigos de diferentes oleadas de inmigrantes ilegales en las costas españolas. Las pateras de africanos llegan sin cesar a las costas canarias y andaluzas. En Italia y Malta se producen también desembarcos ilegales masivos. Otros africanos se deciden por entrar por la puerta de atrás: cruzan los Balcanes y entran a pie por los antiguos países del Este. Por esa ruta entran también miles de europeos que todavía no son ciudadanos de la Unión Europea.
Las mafias que trafican con la necesidad dejan en las islas de Malta, en Lampedusa…a muchos seres humanos y les dicen “¡Ya estais en Europa, ahora a correr hacia arriba, hasta el Norte!”. Es un drama impresionante el que se está viviendo.


Dentro de unos días vamos a contemplar con gran expectación el Mundial de Fútbol de Alemania. A la vez que se han construido o rehecho Estadios de Fútbol, acondicionándolos para el gran acontecimiento deportivo, se han levantado centros de prostitución masiva, que son centros de explotación de muchas de esas mujeres del Este.El que fuera hasta hace unos días Comisario de Derechos Humnanos del Consejo de Europa, Álvaro Gil Robles, nos contaba en sede parlamentaria, cómo había sido informado de que en la frontera europea se subastaban mujeres. Debemos reflexionar sobre las contradicciones europeas, sobre las contradicciones de nuestra sociedad.En ninguna parte como en Europa hay un nivel de vida, un nivel de democracia; es el único gran espacio del mundo con abolición en todos los países que la forman de la pena de muerte, pero a la vez pasa lo que está pasando. Y esa superexplotación está unida al fenómeno migratorio.
En Bruselas, también se están viviendo muchos otros aspectos de ese gran drama humanitario. Desde la Comisión, el vicepresidente Franco Frattini, "ministro" europeo de justicia e interior, declaró que "España debe ser ayudada. Ningún país europeo puede afrontar la inmigración por sí solo", en respuesta a la carta de petición de ayuda a la Unión Europea escrita por el ministro Moratinos sobre la situación vivida en Ceuta y Melilla.

Una misión de expertos de su equipo visitó la zona para acelerar el acuerdo de readmisión con Marruecos de las personas que cruzan la frontera.

Igualmente, una delegación de parlamentarios europeos, entre los que me encontraba, visitó Ceuta y Melilla para hacer eco de la crisis que se está viviendo e implicar a la ciudadanía europea que representan. Lo que viví en esa experiencia será para siempre inolvidable.

Es bien sabido que la Unión Europea tiene escasas competencias que ahora se abren en este ámbito: política de visados, negociación con los países de origen, tránsito de los inmigrantes y ayudas puntuales para atender situaciones de urgencia humanitaria.

Unida a esta falta de competencias se encuentra la escasez de recursos financieros. Cuando en el año 1999 se negociaron en Berlín las perspectivas financieras para el período 2000-2006, el gobierno español de entonces, del Partido Popular, tenía otras preocupaciones: fondos estructurales, fondo de cohesión y políticas agrícola y pesquera. La inmigración ilegal, aunque ya apreciable, no preocupaba entonces. Incluso, cuando el gobierno alemán pidió ayudas para atender a la masa de refugiados procedente de Yugoslavia, los restantes Estados, incluida España, se encogieron de hombros y dejaron que Alemania se enfrentara por sí sola con el problema.

Para las perspectivas financieras 2007-2013, el gobierno de Rodríguez Zapatero colocó las políticas de inmigración en un lugar prioritario y el resultado de esa negociación ha sido la incorporación de nuevas partidas presupuestarias destinadas a financiar políticas de inmigración. Hay ahora una ficha financiera de casi seis mil millones de euros para cubrir diferentes conceptos, como un Fondo europeo para los refugiados, un Fondo para proteger las fronteras exteriores de la Unión, un Fondo para la integración de nacionales de terceros países y un Fondo para la devolución de inmigrantes a sus países de origen. Existen, además, otros instrumentos que pueden ser utilizados para el control de la inmigración, como el programa FONTEX sobre sistemas de información y una Agencia europea para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores de la Unión.

Las cantidades previstas pueden parecer insuficientes para cubrir las políticas de inmigración en el conjunto de la Unión durante siete años, pero suponen un paso de gigante desde la situación actual. El gobierno español está llevando a cabo un esfuerzo considerable para aumentar los recursos y los instrumentos necesarios para el desarrollo de esta política en el seno de la Unión. Lamentablemente, al no preverse en 1999 fondos para estas políticas para el periodo 2000-2006, la Unión Europea carece hoy de medios eficaces para sostenerlas. La Comisión, aún así, ha colaborado con el gobierno español en el cierre de la frontera marítima del norte de África y ha aportado alguna ayuda para la inmigración desde Mauritania. Pero estos fondos son insuficientes, lo que hace que, al menos durante el año 2006, el gobierno español tenga que cargar con los costes principales de las operaciones de control y acogida de inmigrantes.

El Parlamento Europeo va a aumentar sus poderes en este campo. Las políticas de asilo pasan a ser materia de codecisión, esto es, la posición del Parlamento será tan importante como la de los estados reunidos en el Consejo. Se aprobó recientemente el último informe que era una mera recomendación en este campo pero que estableció una línea garantista en materia de derechos humanos. Se rechazó el principio del "país superseguro" que pretende que se pueda denegar automáticamente la solicitud de asilo según el país del que provenga, pues la legislación internacional, el Convenio de Ginebra, establece que se deben estudiar las solicitudes de forma individualizada. El Parlamento asimismo estableció que los centros de internamiento para inmigrantes deben ser un último recurso.

Más recientemente se ha aprobado también el informe de la diputada alemana Ewa Klamt, del PPE, para establecer las líneas principales (libro verde) de la emigración económica en Europa. Entre otras cosas, se trató la posibilidad de una "tarjeta verde" (un visado de búsqueda de empleo) para intentar evitar que Europa se convierta en una fortaleza y para que el mercado de trabajo contribuya al máximo a establecer cuántos inmigrantes puede acoger nuestro sistema económico y social.

En el nuevo informe sobre una directiva del retorno destacan varios puntos conflictivos entre los diferentes grupos políticos y los países más sensibilizados con los problemas de la gestión de los flujos migratorios:

-Algunos creen que las zonas de tránsito, zonas por donde llega un gran número de nacionales de terceros países, deberían estar incluidas dentro del campo de aplicación de la directiva.

-El retorno para algunos debería ser sólo hacia los países de origen o un país de tránsito que aplique los acuerdos Schengen (como Noruega o Suiza, esto es, países europeos). Otras veces se propone (como en el informe Kudryscka sobre la financiación de los programas destinados a la inmigración en el marco financiero para los años 2007-2013) que se gestione el retorno hasta el lugar de origen, lo que implicaría la gestión europea del desplazamiento hasta lugares recónditos. Otros piensan que sería suficiente con ofrecer los medios para volver a sus domicilios desde la frontera de su propio país.

-El proyecto plantea que el retorno se dividiría en voluntario y forzoso en la directiva. Sería la consecuencia de dos decisiones judiciales distintas: una decisión de retorno y otra de alejamiento, que tendrían un tiempo entre sí suficiente para facilitar los recursos y el posible retorno voluntario.

-Se protegería en todo caso a los menores no acompañados y a las personas gravemente enfermas que no podrían ser expulsados.

-Existe una polémica en este informe como en otros (en el informe Kudrycka) sobre los vuelos conjuntos. Los últimos datos de los que dispongo es que el coste de una expulsión es de unos 3.000 € de media. La administración española, una de las más cargadas en la gestión de la inmigración ilegal, intenta lógicamente reducir los costes mediante, por ejemplo, el uso de vuelos chárter organizados en los que se devuelven a un mismo país de origen a varias personas. Para algunos esto puede suponer una expulsión colectiva, que no es el caso en España pues el origen de las expulsiones son decisiones individuales. Algunos piden, asimismo, la presencia de ONGs en dichos vuelos para tener mayor seguridad de que se respetan los derechos de los emigrantes expulsados.

Los diferentes modelos de integración en Europa

La integración de los inmigrantes es considerada subjetiva por Joppke y Morawska (autores de "Towards Assimilation and Citizenship: Immigrants in Liberal Nations-States") pues se basa en la idea subjetiva de la existencia de una sociedad receptora integrada compuesta por ciudadanos que están a su vez integrados y que forman un todo.

Para Guild (autora de "International Migration and Security: Opportunities and Challenges") existe una relación entre integración y pobreza. Generalmente no afecta el posible fracaso de la integración a los inmigrantes que no piden al estado ventajas en forma alguna, tales como subvenciones personales o familiares. Así, el estatus económico es un factor determinante a la hora de establecer quién debe someterse a programas de integración obligatorios.

Los modelos de integración se suelen dividir en tres tipos:

a. El multicultural, basado en el respeto y protección de la diversidad cultural y que tiene como objetivo el garantizar la identidad de la comunidad de inmigrantes. Es el modelo establecido tradicionalmente en Holanda y Suecia.
b. La asimilación, se basa en la igualdad, pero sólo para los que tienen la categoría de ciudadanos y pretende la asimilación del extranjero en los valores tradicionales nacionales dominantes y la supuesta identidad común. Francia es el paradigma de este modelo.
c. El de la separación o la exclusión, que se caracteriza por una legislación migratoria restrictiva. Se pretende el mantenimiento del carácter temporal de los inmigrantes. Ejemplos son en este modelo Alemania o Suiza.

Algunos países no tienen todavía una política de integración a nivel nacional. Para el profesor Carrera, España, que ha estado elaborando un marco de integración de inmigrantes desde las elecciones de 2004, espera tener por primera vez una estrategia de integración para este año 2006. Las Comunidades Autónomas detentan las principales competencias en este campo. Diferentes "planes de integración" han sido desarrollados por Cataluña, Madrid y Andalucía, con numerosa población inmigrante. Desde 2001 han aplicado los planes de integración con el objetivo de promocionar la igualdad de trato, el respeto por el interculturalismo y la no discriminación y la protección de la pluralidad cultural. Estos planes prevén orientación y asesoramiento jurídico, educación, cursos de idiomas, al igual que apoyo por los servicios sociales para los inmigrantes.

Existe, pues, una tendencia hacia la concepción de la integración como una obligación del inmigrante para estar incluido y tener acceso a los diferentes servicios sociales. Alemania, Holanda, Austria, Dinamarca y Bélgica (Flandes) han introducido programas obligatorios de integración. Francia y Bélgica (Walonia) aplican programas de integración voluntarios. Sin embargo, Francia está desarrollando un "contrato de integración", cuyo incumplimiento puede poner en peligro la concesión del status de residente permanente. Para Brubaker la integración actual esconde los antiguos modelos de asimilación, incorporación o aculturación. Para el mismo autor, el caso holandés ejemplifica una vuelta a la asimilación, pues en el proyecto de ley aprobado por el Parlamento Holandés el 22 de marzo de 2005 se establece la realización de exámenes en los lugares de origen para seleccionar a los inmigrantes que mejor se puedan adaptar a las sociedades receptoras.

El modelo británico, modificado por ley de Nacionalidad, Inmigración y Asilo de 2002 que entró en vigor en noviembre de 2005, también recoge el requisito para la nacionalización de tener "un conocimiento suficiente sobre la vida en el Reino Unido".